La UNED ofrece también cursos con estructura modular en los que se ofrecen al alumno itinerarios desarrollados en módulos que conducen a diferentes titulaciones de diferentes niveles.
A los efectos de este programa, vease el apartado 2 de esta información.
Requisitos de acceso:
Solo para programas que oferten títulos o diplomas de Máster, Especialista o Experto, el estudiante debe estar en posesión de un título de grado, licenciado, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico. El director del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.
Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable del director del curso, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto Universitario. Los estudiantes deberán presentar un curriculum vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.
El estudiante que desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
Para el resto de acreditaciones o titulaciones que se pudieran ofertar este programa (Diploma de Experto Profesional, Certificado de Enseñanza Abierta o Certificado de Actualización Profesional) no hay requisitos mínimos de acceso, salvo los específicos de cada curso establecidos por su director.
Requisito mínimo para matricularse en el Programa de Posgrado; estar en posesión del Título de licenciado, graduado, diplomado, ingeniero técnico o equivalente según los sistemas educativos de los diferentes países. Dicha equivalencia será valorada por el director del correspondiente curso y en todo caso autorizada por el Vicerrector competente.
NOTA: en el segundo periodo de matrícula solamente se admitirán alumnos que ya estén matriculado en alguno de los cursos ofertados dentro del programa modular
OBJETIVO GENERAL DEL MÁSTER:
Los alumnos del Master UNED-Instituto Lincoln de Políticas de Suelo recibirán el entrenamiento intelectual y técnico para liderar la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible.
Una de las principales conclusiones de la Cumbre Habitat III fue que la ciudad sostenible se logrará siempre y cuando haya una coordinación entre políticas de suelo, mecanismos de financiamiento del desarrollo urbano sostenible y participación ciudadana. Este Máster representa uno de los pocos programas de posgrado a nivel mundial que reúne sistemáticamente los marcos legales y herramientas que sostienen la planificación urbana con herramientas fiscales, ambientales y de participación sostenibles.
¿Qué se aprende?
Una visión integral desde una perspectiva comparada de los principales desafíos urbanos para el siglo XXI.
¿Cómo se aprende?
Aproximación a la regulación del derecho urbano/urbanístico, la regulación de los efectos sobre el territorio del cambio climático y el desarrollo urbano sostenible y la gestión y resolución de los conflictos urbanos que se generan sobre el territorio a través de la participación ciudadana desde una perspectiva global con un especial acercamiento comparativo de las realidades española y latinoamericana.
Acercamiento a la realidad urbana y regulación sobre el territorio, el cambio climático y la participación ciudadana como herramientas que canalicen una redistribución de la riqueza y recuperación de plusvalías.
¿Para qué se aprende?
Los alumnos al concluir el curso tendrán una visión global comparada teórica y práctica (experiencial) que les servirá para poder mejorar, implementar y desarrollar capacidades y destrezas en sus ámbitos de desarrollo profesional. Implementar proyectos normativos, diseñar y ejecutar planes de gestión y planeamiento urbano, articular procesos de participación pública como medio para la resolución de conflictos urbanos.
Los alumnos podrán analizar, ejecutar y contribuir a la mejora de los procesos de recuperación de plusvalías y equidistribución de beneficios y cargas, podrán asumir los riesgos que exigen en la planificación urbana el cambio climático, podrán desenvolverse con criterios racionales y sistemáticos en la resolución de conflictos urbanos y sociales a través de la negociación y la participación ciudadana, y podrán diseñar y ejecutar procesos de participación en su ciudad y recuperar valor económico y social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
EXPERTO EN DERECHO URBANO. PRINCIPIOS, TÉCNICAS Y BUENAS PRÁCTICAS.
Dirección: Marta Lora-Tamayo, Claudia Marcela Acosta
El objetivo principal de este curso es el estudio y aprendizaje analítico y comparado de los procesos de planeamiento, urbanización y edificación y sus condiciones: tipo de intervención pública en la actividad urbanizadora, la planeación y su ejecución, y la finalidad de financiamiento y salud fiscal intrínseca a la intervención pública. Se llevará a cabo a través de una comparación y contraste entre los contenidos predefinidos y los hallazgos en el propio sistema-jurídico como ejercicio permanente en todos los bloques temáticos y módulos El curso tiene un enfoque interdisciplinar, si bien la perspectiva jurídica es dominante en los contenidos y actividades del curso. Este curso busca fortalecer y ampliar el componente jurídico de las estrategias y técnicas del "hacer ciudad" para mejorar las condiciones de vida en nuestras ciudades en armonía con objetivos ambientales. Los bloques temáticos (módulos) siguen la secuencia temporal de la actividad planeadora con la intención de resaltar y rescatar la finalidad e
importancia de cada uno de ellos para estructurar un modelo articulado de intervención pública en el territorio. En cada bloque temático el alumno analizará y trabajará a: a. el contexto más amplio en el que cada gran tema se inscribe, b. el modo o camino trazado por el sistema español, c. la comparación y contraste con su propio sistema jurídico urbanístico y el de otros participantes.
EXPERTO EN REGULACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.
Dirección: Melinda Lis Maldonado.
El objetivo principal del curso es comprender la relación entre cambio climático y urbanización.
Comprender el modo en que las políticas de suelo pueden enfrentarse al cambio climático, con instrumentos de planeación, gestión y financiamiento urbano. Conocer las principales respuestas y compromisos asumidos para enfrentar el cambio climático con impacto en las políticas de suelo. Comparar la planeación climática y urbana a partir de los problemas y objetivos. Este proceso se realizará identificando las dimensiones climáticas en técnicas básicas del planeamiento urbano: clasificación, categorización y calificación del suelo. Conociendo los distintos instrumentos de políticas de suelo que pueden gestionar y financiar medidas de mitigación y adaptación climática. Conociendo las distintas aproximaciones, conceptos, y metodologías para medir y monitorear los avances en la implementación de las medidas de adaptación y mitigación climática con políticas de suelo. las actividades del curso tendrán como finalidad la integración de los contenidos aprendidos en el contexto geográfico, político e institucional en que cada alumno se desenvuelva.
EXPERTO EN PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS URBANOS.
Dirección: Susana Viñuales Ferreiro
El objetivo de este curso es proporcionar una sólida formación, teórica y práctica, en participación pública, a través de la aproximación a las bases normativas que la fundamentan, por una parte, y del estudio, diseño y evaluación de procesos y experiencias participativas y su utilización como instrumentos de prevención y resolución de conflictos, por otra. Los alumnos aprenderán el marco conceptual y jurídico de la participación ciudadana en los asuntos públicos en todos los niveles de gobierno (internacional, europeo, nacional y local).Los diferentes mecanismos (técnicas, herramientas) de participación utilizables según el nivel de gobierno de que se trate. Las principales metodologías
participativas y técnicas de evaluación. Los distintos agentes que intervienen en una experiencia participativa. Los elementos que definen una experiencia participativa como de buena práctica. Los distintos tipos de evaluación de procesos participativos en función de los criterios utilizados y de la metodología aplicada. Experiencias concretas de buenas
prácticas participativas. Las principales estrategias para la prevención de conflictos en el desarrollo urbano a través de técnicas participativas .
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER.
Dirección: Enrique Silva, Marta Lora-Tamayo.
Articulación de un Trabajo de Fin de Máster concebido como actividad de continuidad a lo largo de todo el curso en el que se realizará un proyecto individual en el que en coherencia con el Plan de fortalecimiento internacional, cooperación y ODS(2019) de la UNED, y su llamada al personal docente e investigador a fomentar acciones de innovación pedagógica para impulsar el papel fundamental de la Universidad en la producción e intercambio de conocimiento para la realización de las metas de las Agendas Urbanas.
Este proyecto se adentra en ese territorio a través de la aplicación de las metodologías Service-Learning
(Aprendizaje-Servicio) en el que los alumnos partirán de un caso de estudio orientado y tutorizado de forma individual para implementar, mejorar y tener la posibilidad de ejecutar todos los conocimientos y perspectivas estudiadas y trabajadas de forma continua a lo largo del Máster. Se utilizarán herramientas metodológicas innovadoras (presentación de los trabajos vídeo).
Será responsabilidad exclusiva del Equipo Docente la información facilitada en la siguiente relación de hipervínculos. En caso de detectarse alguna contradicción, prevalecerá la oferta formativa aprobada por el Consejo de Gobierno para cada convocatoria, así como del Reglamento de Formación Permanente y del resto de la legislación Universitaria vigente.
Tipo Título | Título | Créditos ETCS |
---|---|---|
DIPLOMA DE EXPERTO UNIVERSITARIO | DERECHO URBANO: PRINCIPIOS, TÉCNICAS Y BUENAS PRÁCTICAS | 18 |
DIPLOMA DE EXPERTO UNIVERSITARIO | PARTICIPACIÓN CIUDADANA y CONFLICTOS URBANOS | 16 |
DIPLOMA DE EXPERTO UNIVERSITARIO | REGULACIÓN DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y CAMBIO CLIMÁTICO. | 18 |
MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE | POLÍTICAS DE SUELO Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE | 60 |
Código | Módulo | Créditos ETCS | Precio Módulo |
---|---|---|---|
0001 | MODELOS COMPARADOSdel 9 al 29 de enero de 2023. | 4 | 160,00 € |
0002 | PLANEAMIENTO/PLANEACIÓN. CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELOdel 30 de enero al 19 de febrero de 2023. | 4 | 160,00 € |
0003 | EJECUCIÓN Y GESTIÓN URBANÍSTICAdel 27 de febrero al 19 de marzo de 2023. | 4 | 160,00 € |
0004 | FINANCIACIÓN DE LA CIUDAD Y FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA URBANAdel 20 de marzo al 16 de abril de 2023. | 6 | 240,00 € |
0005 | INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO: CAUSAS, EFECTOS/IMPACTOS EN LAS CIUDADES. MARCO INTERNACIONAL Y REGIONAL DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DE LAS POLÍTICAS DE SUELO. FUNCIÓN SOCIAL Y ECOLÓGICA DEL SUELO.del 17 de abril al 14 de mayo de 2023. | 4 | 160,00 € |
0006 | EL (DES)ANCLAJE DE LAS POLÍTICAS Y LEGISLACIONES NACIONALES CLIMÁTICAS A NIVEL LOCAL. (DES)ARTICULACIÓN DE PLANEAMIENTO CLIMÁTICO Y URBANOdel 15 de mayo al 4 de junio de 2023. | 4 | 160,00 € |
0007 | LA GESTIÓN CLIMÁTICA DEL TERRITORIO: SOLUCIONES E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE SUELOdel 5 al 25 de junio de 2023. | 4 | 160,00 € |
0008 | FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y VALORIZACIÓN DEL SUELO POR ACCIONES CLIMÁTICAS. TÉCNICAS DE FINANCIACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. FISCALIDAD PARA LA RECUPERACIÓN DE PLUSVALÍAS.del 26 de junio al 23 de julio de 2023. | 6 | 240,00 € |
0009 | FUNDAMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ESFERA INTERNACIONAL, EUROPEA Y NACIONAL. EXPERIENCIAS Y CASOS DE ESTUDIO.del 28 de agosto al 24 de septiembre de 2023. | 4 | 160,00 € |
0010 | PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ÁMBITO LOCAL: CIUDADES Y CIUDADANOS. MARCO JURÍDICO, ORGANIZATIVO E INSTRUMENTAL.del 25 de septiembre al 8 de octubre de 2023. | 4 | 160,00 € |
0011 | EL CONFLICTO Y LA CIUDAD. EL CONFLICTO COMO UN PRODUCTO SOCIAL, EL CONFLICTO COMO CONFIGURADOR DEL ESPACIO URBANO, EL CONFLICTO Y SU JUDICIALIZACIÓN. ANÁLISIS DE CASOS Y JURISPRUDENCIAdel 9 al 22 de octubre de 2023. | 4 | 160,00 € |
0012 | PLANEAMIENTO PARTICIPATIVO. NUEVAS METODOLOGÍAS. TALLER DE DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE Y ACCIONES DE PARTICIPACIÓN.del 23 de octubre al 12 de noviembre de 2023. | 4 | 160,00 € |
0013 | TRABAJO DE FIN DE MÁSTERdel 13 de noviembre al 17 de diciembre de 2023. | 8 | 320,00 € |
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.
Son Ayudas que se concederán a propuesta voluntaria de los directores de los cursos, que son los que más conocen a su alumnado, y se detraerán del crédito disponible para el curso.
Su concesión no anula el porcentaje de los ingresos de matrícula que se destina a ayudas al estudio en esta actividad.
En todo caso, el porcentaje que se va a incentivar será exclusivamente el que corresponda al precio de matrícula (en ningún caso al precio del material necesario para el seguimiento del curso).
Los incentivos a la matrícula aprobados para este curso académico son los siguientes:
Descuento aplicado: 20%.
Para obtener la titulación DERECHO URBANO: PRINCIPIOS, TÉCNICAS Y BUENAS PRÁCTICAS es necesario:
Aprobar los 18 créditos correspondientes a los módulos 0001, 0002, 0003 y 0004.
Para obtener la titulación PARTICIPACIÓN CIUDADANA y CONFLICTOS URBANOS es necesario:
Aprobar los 16 créditos correspondientes a los módulos 0009, 0010, 0011 y 0012.
Para obtener la titulación REGULACIÓN DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y CAMBIO CLIMÁTICO. es necesario:
Aprobar los 18 créditos correspondientes a los módulos 0005, 0006, 0007 y 0008.
Para obtener la titulación POLÍTICAS DE SUELO Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE es necesario:
Aprobar los 60 créditos correspondientes a los módulos 0001, 0002, 0003, 0004, 0005, 0006, 0007, 0008, 0009, 0010, 0011, 0012 y 0013.
Programa modular virtualizado :
Máster Modular orientado a una amplitud geográfica del alumnado (Iberoamérica) partiendo de la metodología y experiencia del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Cátedra UNED-Instituto Lincoln de Políticas de Suelo).
Formación y documentación orientada a un alumnado iberoamericano, a través de itinerarios formativos teórico-prácticos en función de la experiencia, conocimiento y geolocalización.
Asistencia a actividades virtuales programas.
Tele-clases.
Office Hour.
Foros temáticos modulares.
Evaluaciones/Control de lectura materiales.
Prácticas. Talleres/Trabajo en Grupo.
Tareas individuales
Talleres prácticos multidisciplinares y en grupo.
Orientación y aprendizaje en soft skills (aprendizaje y acercamiento a los conflictos urbanos y climáticos)
Sesiones presenciales voluntarias con conexión en zoom y/o Canal UNED.
Enero a Diciembre de 2022.
Máster Modular 60 créditos ECTS.
Cada crédito ECTS equivale a un total de 25 horas de dedicación.
Plataforma ALF
Asistencia a actividades virtuales programadas.
Tele-clases (sincrónicas Canal UNED/Zoom y grabadas)
Office Hour (atención personalizada de dudas metodológicas y conceptuales con periodicidad semanal)
Asistencia Técnica (Foro de asistencia técnica y atención personalizada)
Foros temáticos modulares.
Tutorización individual adaptada al contexto jurídico, político y geográfico del alumno.
Trabajo de Fin de Máster. Metodología y Resolución de capstone projects.
Atención telefónica: +913989873.
Correo electrónico: catedra.uned.lincoln@der.uned.es
Asistencia a actividades virtuales programas.
Tele-clases.
Office Hour.
Foros temáticos modulares.
Evaluaciones/Control de lectura materiales.
Prácticas. Talleres/Trabajo en Grupo.
Tareas individuales
Talleres prácticos multidisciplinares y en grupo.
Orientación y aprendizaje en soft skills (aprendizaje y acercamiento a los conflictos urbanos y climáticos)
Trabajo de Fin de Máster. Tutorización individual adaptada al contexto jurídico, político y geográfico del alumno. Metodología y Resolución de capstone projects.
Los periodos de matriculación son los siguientes:
Información de matrícula:
Fundación UNED
C/ Guzmán el Bueno, 133 - Edificio Germania, 1ª planta
28003 Madrid
Teléfonos: +34913867275 / 1592
Correo electrónico: rdiaz@fundacion.uned.es
INTRUCCIONES DE MATRÍCULA
en el segundo periodo de matrícula solamente se admitirán alumnos que ya estén matriculados en alguno de los cursos ofertados dentro del programa modular. NO SE ADMITIRÁ LA MATRÍCULA DE ALUMNOS NUEVOS EN ESTE SEGUNDO PERIODO
Negociado de Programas Modulares.