El Programa de Postgrado acoge los cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio otorgado por la UNED. Cada curso se impartirá en uno de los siguientes niveles: Máster de Formación Permanente, Diploma de Especialización, Diploma de Experto/a y Certificado de Formación del Profesorado.
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título de Grado, Licenciatura, Diplomatura, Ingeniería, Ingeniería Técnica, Arquitectura o Arquitectura Técnica. La dirección del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.
Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable de la citada dirección, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto/a Universitario/a. En estos supuestos para realizar la matrícula se deberá presentar un currículo vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.
Quien desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo, aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
Está dirigida en particular a profesionales o aspirantes a serlo de entre 25 y 64 años, tanto del sector público como privado, en las áreas de Derecho, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Psicología, y Ciencias de la Salud, a los empleados públicos que desarrollen su función con relación a estas áreas; si bien puede ser de interés también para aquellas personas interesadas en los desafíos de que plantea la Inteligencia Artificial para el uso del Big Data, incluyendo el Big Data Sanitario.
Objetivo
Esta microcredencial tiene como objetivo adquirir conocimientos jurídicos sobre los desafíos del uso y aplicación de sistemas de Inteligencia Artificial (IA), así como de la gobernanza de datos, en particular sobre el uso de grandes cantidades de datos (Big Data). Está dirigida en particular a profesionales o aspirantes a serlo, tanto del sector público como privado, en las áreas de Derecho, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Psicología, y Ciencias de la Salud, a los empleados públicos que desarrollen su función con relación a estas áreas; si bien puede ser de interés también para aquellas personas interesadas en los desafíos de que plantea la Inteligencia Artificial para el uso del Big Data, incluyendo el Big Data Sanitario.
Resultados de aprendizaje
-Conocer el Derecho europeo de los datos y su marco ético y normativo, incluyendo a gobernanza de datos, y el desarrollo de los Espacios Europeos de Datos.
-Analizar la normativa sobre sistemas de Inteligencia Artificial y su aplicabilidad al uso de estos sistemas.
-Identificar los desafíos del uso de Big Data, en particular en el sector público, en la salud y biomedicina, y en la investigación científica.
Capacidades y conocimientos. Capacidades ESCO relacionadas:
Derecho de la Unión, http://data.europa.eu/esco/skill/fbf53f87-9192-4a7f-b3c9-92a8c395c719
Derecho constitucional http://data.europa.eu/esco/skill/cb885129-ec40-4b9c-8064-5900dbceeb4f
Protección de datos, http://data.europa.eu/esco/skill/a4346013-a967-4a58-a533-6b32ad1364c5
Administración Pública, http://data.europa.eu/esco/skill/d39022ab-d102-4720-b689-540d6f056b17
Será responsabilidad exclusiva del Equipo Docente la información facilitada en la siguiente relación de hipervínculos. En caso de detectarse alguna contradicción, prevalecerá la oferta formativa aprobada por el Consejo de Gobierno para cada convocatoria, así como del Reglamento de Formación Permanente y del resto de la legislación Universitaria vigente.
- Conocer el Derecho europeo de los datos y su marco ético y normativo, incluyendo la gobernanza de datos y el desarrollo de los Espacios Europeos de Datos.
- Analizar la normativa sobre sistemas de Inteligencia Artificial y su aplicabilidad al uso de estos sistemas.
- Identificar los desafíos del uso de Big Data, en particular en el sector público, en la salud y biomedicina, y en la investigación científica.
La microcredencial se impartirá conforme a la metodología a distancia propia de la UNED a través de su plataforma virtual, donde el alumno encontrará materiales docentes especialmente preparados para este programa, legislación, jurisprudencia y ejercicios. Con independencia de lo anterior, el estudiante tendrá a su disposición materiales de apoyo para la preparación del curso en la plataforma virtual y se le recomendará bibliografía y material adicional no obligatorio para profundizar.
Los estudiantes no están obligados a ningún tipo de presencialidad para poder superar este curso, y la enseñanza es en modalidad virtual. Sin perjuicio de lo anterior, durante el curso se organizarán sesiones a las que el estudiante podrá acudir presencialmente o seguir online, tanto en directo como en diferido, así como se ofrecerán video-clases de apoyo al estudio.
Todos los estudiantes matriculados dispondrán de materiales de lectura y estudio, para la preparación del curso, incluyendo:
- Materiales docentes preparados para el curso.
- Video-clases
- Legislación
- Jurisprudencia
- Guía Didáctica del curso
- Ejercicios prácticos
El equipo docente podrá proponer o recomendar a los estudiantes la utilización de libros y otros materiales para la preparación del curso.
Duración: del miércoles 1 de octubre al miércoles 31 de diciembre de 2025.
Dedicación: 125 horas.
Todos los estudiantes matriculados dispondrán de materiales de lectura y estudio, para la preparación del curso, incluyendo:
- Materiales docentes preparados para el curso.
- Video-clases
- Legislación
- Jurisprudencia
- Guía Didáctica del curso
- Ejercicios prácticos
El equipo docente podrá proponer o recomendar a los estudiantes la utilización de libros y otros materiales para la preparación del curso
La microcredencial a la que da acceso la presente acción formativa es impartida en español, de forma virtual por la entidad UNED entre los días 1 de octubre de 2025 y 31 de diciembre de 2025, siendo asimilable a un nivel MECU 6 correspondiente a Graduado/Diplomatura/Ingeniería técnica. Enseñanzas artísticas superiores. Microcredenciales universitarias con titulación universitaria previa (<15 ECTS).
El logro resultante de la consecución de la microcredencial implica la acreditación de los siguientes resultados de aprendizaje y competencias asociadas:
Resultado de aprendizaje | Tipo | Competencias ESCO |
---|---|---|
Conocer el Derecho europeo de los datos y su marco ético y normativo, incluyendo a gobernanza de datos, y el desarrollo de los Espacios Europeos de Datos. | Conocimiento | Derecho de la Unión: El Derecho de la Unión abarca todas las normas que forman parte del ordenamiento jurídico de la UE, así como los principios generales establecidos por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Este conjunto de normas está integrado por los Tratados, la Carta de los Derechos Fundamentales y los actos jurídicos adoptados por las instituciones de la UE que permiten a la Unión Europea ejercer sus competencias. |
Analizar la normativa sobre sistemas de Inteligencia Artificial y su aplicabilidad al uso de estos sistemas | Capacidad | Derecho público: La parte del Derecho que rige las relaciones entre los particulares y el Gobierno, así como las relaciones entre particulares que afectan directamente a la sociedad. |
Identificar los desafíos del uso de Big Data, en particular en el sector público, en la salud y biomedicina, y en la investigación científica | Conocimiento | Protección de datos: Principios, las cuestiones éticas, los reglamentos y los protocolos de protección de datos. |
La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos se realiza a través de una tarea puntuable llevada a cabo de forma virtual, siendo la supervisión y verificación del estudiantado matriculado supervisada sin verificación de la identidad.
Las/los estudiantes que completen esta microcredencial estarán en disposición de ocupar puestos de trabajo o empleos en los que se deba determinar la legislación aplicable al uso y tratamiento de datos, así como la utilización de sistemas de IA, pudiendo realizar evaluaciones de impacto de protección de datos y de derechos fundamentales.
Las consultas se podrán realizar online a través del foro o foros de atención al estudiante, así como por correo electrónico.Cátedra ISAAC. Derechos individuales, investigación científica y cooperación. Prof. D. Joaquín Sarrión Esteve
Departamento de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho, calle Obispo Trejo, 2
Despacho 2.68
28040 Madrid
Tel.: (91) 398 76 18
E-mail: isaac@der.uned.es
Evaluación continua teórico-práctica.
Evaluación formativa (continua) y, con carácter subsidiario, tarea puntuable final (trabajo final de recuperación).
La evaluación consistirá en 2 actividades de evaluación continua consistentes en la resolución de un ejercicio práctico para evaluar los resultados de aprendizaje; y un trabajo de redacción final sobre uno de los temas tratados en el curso que será necesario para validar los resultados de aprendizaje, en caso de no haber superado la evaluación continua.
Modo de evaluación: Virtual.
Sistema de calificación: Apto/No apto.
Precio de matrícula: 250,25 €.
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.
Del 1 al 30 de septiembre de 2025.
Información de matrícula:
Fundación UNED
C/ Guzmán el Bueno, 133 - Edificio Germania, 9ª planta
28003 Madrid
Teléfonos: +34913867275/1592
ATENCIÓN!!
En el momento de realización de la solicitud de matrícula debe marcar la subvención Fondos del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Componente 21 Microcredenciales , de forma que solo se le cobrará el 30% del importe la de matricula, es decir 75.07 €
Negociado de Institucionales.