Curso académico 2025-2026

Geoeconomía como entorno seguro

La matrícula no está abierta.
5 créditos
MICROCREDENCIAL
compartir imprimir pdf
Características: material multimedia, página web, curso virtual y guía didáctica.
Departamento
Economía Aplicada
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
PROGRAMA DE POSTGRADO
Máster de Formación Permanente, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.
Curso 2025/2026

El Programa de Postgrado acoge los cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio otorgado por la UNED. Cada curso se impartirá en uno de los siguientes niveles: Máster de Formación Permanente, Diploma de Especialización, Diploma de Experto/a y Certificado de Formación del Profesorado.

Requisitos de acceso:

Estar en posesión de un título de Grado, Licenciatura, Diplomatura, Ingeniería, Ingeniería Técnica, Arquitectura o Arquitectura Técnica. La dirección del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.

Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable de la citada dirección, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto/a Universitario/a. En estos supuestos para realizar la matrícula se deberá presentar un currículo vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.

Quien desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo, aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.

Destinatarios

Está actividad está dirigida a alumnos entre 25 y 64 años. No se requiere tener conocimientos previos específicos ni una titulación universitaria. 

Este curso está subvencionados con Fondos de Recuperación Next Generation de la UE, por lo que el precio de  matrícula que abonará el alumno es de 148.02 €.

1. Objetivos

Este curso posiciona al estudiante como un profesional preparado para integrar la geoeconomía en el diseño de entornos seguros, agregando valor en ámbitos corporativos, gubernamentales y académicos. 

 

Para alcanzar esta finalidad, los objetivos principales son los siguientes: 

 

- Identificar las principales vulnerabilidades para los distintos sectores productivos.

- Analizar las decisiones políticas desde una perspectiva económica.

- Relacionar eventos, decisiones y alianzas entre empresas o Estados.

- Detectar el empleo de instrumentos económicos por parte de los Estados.

- Comprender el surgimiento de nuevas potencias económicas y comerciales.

- Generar sinergias de cooperación público-privada en favor de los intereses económicos.

 

Resultados de aprendizaje: 

 

*) Nuevas oportunidades laborales: 

- Habilidad para desempeñarse en diferentes roles laborales.

- Incremento de la empleabilidad en sectores como relaciones internacionales, consultoría estratégica, seguridad corporativa y políticas públicas, y otros campos emergentes. 

 

*) Mejora en el empleo actual: 

- Capacidad para identificar y mitigar riesgos geoeconómicos que afecten las operaciones de su organización.

- Mejora de la toma de decisiones estratégicas al incorporar análisis de entornos económicos globales en la planificación y gestión. 

 

*) Desarrollo de habilidades clave: 

- Dominio de herramientas para analizar riesgos y oportunidades en el entorno geoeconómico global. o Competencias en diseño de estrategias seguras y competitivas adaptadas a contextos internacionales.

- Conocimiento para anticipar tendencias económicas y políticas que impacten la estabilidad empresarial y gubernamental.

 

Grupo de destino: 

 

- Directores y responsables de seguridad corporativa, que deseen integrar factores geoeconómicos en sus análisis y estrategias.

- Analistas y consultores de riesgos globales, interesados en el impacto de la geoeconomía en la estabilidad y seguridad empresarial.

- Profesionales de comercio internacional, finanzas y relaciones internacionales, que gestionan operaciones en mercados globales y requieren conocimiento sobre riesgos geoeconómicos.

- Funcionarios gubernamentales y diplomáticos, enfocados en políticas económicas y su relación con la seguridad y el desarrollo.

- Estudiantes y profesionales de Economía, Relaciones Internacionales, Seguridad, y áreas afines, interesados en desarrollar una visión integral del entorno geoeconómico para la toma de decisiones estratégicas

2. Contenidos

I. Concepto de geoeconomía. El impacto de la geografía en la economía y viceversa. 

 

II. Geografía de la producción:

a.  Sector agrícola

b.  Sector tecnológico

c.   Sector industrial

d.  Sector energético 

 

III. Impacto de la estabilidad o inestabilidad nacional o regional en la economía mundial:

a.  Oriente Medio

b.  Conflicto Rusia-Ucrania

c.   Venezuela

d.  Sahel  

 

IV. Geografía de la cadena de suministros:

a.  El ártico

b.  La nueva Ruta de la Seda

c.   Puntos de especial vulnerabilida

d: estrechos, canales y rutas terrestres 

 

V. La sostenibilidad como factor de desequilibrio económico.     

 

VI. La inteligencia económica pública como agente de la geoeconomía.

3. Metodología y actividades

La formación se desarrollará en modalidad virtual, si bien alguna sesión podría impartirse en modalidad híbrida.

 

Mediante la utilización de la metodología a distancia, el alumno contará en todo momento con el apoyo de un tutor, y de la comunicación directa tanto personalmente como por teléfono, y e-mail. 

 

La metodología docente se apoyará en el uso de las TICs y el Campus Virtual como soporte novedoso al trabajo colaborativo (foros, chat, reunión por videoconferencia), en las orientaciones del profesor (agenda, tablón de anuncios, carpeta de documentos, enlaces) y en la entrega de trabajos (buzón de tareas y herramienta de trabajos), siendo éste un punto de encuentro, de recolección de todos los materiales y evidencias necesarias para la justificación y promoción del curso, así como diseminación del conocimiento.

 

En otras palabras, se le proporcionará un soporte online, disponiendo de todas las funcionalidades básicas del espacio virtual, al igual que en el caso de cursos virtuales en enseñanzas regladas.

 

El seguimiento del curso se realiza de manera virtual. Así, el alumno puede afrontar el curso en su propio domicilio, sea cual sea su lugar de residencia, incluso si se encuentra en el extranjero, pudiendo compatibilizar el estudio del curso con otras actividades.

4. Nivel del curso
5. Duración y dedicación

Duración: del lunes 8 de diciembre de 2025 al viernes 13 de marzo de 2026.

Dedicación: 125 horas.

6. Equipo docente

Director/a

Director - UNED
CZUBALA OSTAPIUK, MARCIN ROMAN

Directores adjuntos

Director adjunto - Externo
GONZÁLEZ FUENTES, FRANCISCO JAVIER

Colaboradores externos

Colaborador - Externo
BONET MUÑIZ, ANTONIO
Colaborador - Externo
MONTOYA CERIO, FERNANDO
Colaborador - Externo
PÁRAMO CARRETERO, ANA
7. Material didáctico para el seguimiento del curso
7.1 Material obligatorio
7.1.1 Material en Plataforma Virtual

Los alumnos tendrán a su disposición la guía didáctica del curso. 

 

Mediante la plataforma virtual Ágora podrán acceder a parte de los recursos didácticos que conforman el material base. Es decir, la documentación y los enlaces a los materiales audiovisuales de apoyo actualizados. 

 

Dispondrán de una serie de actividades o ejercicios a realizar, propuestos por el equipo docente. Éstos, además de la evaluación obligatoria, tendrán una finalidad de repaso para el participante.

 

Mediante la plataforma virtual Ágroa se les proporcionará también una bibliografía, así como los documentos adicionales referentes a cada módulo de estudio.

8. Información adicional sobre titulaciones ofertadas sometidas al SAIC

La microcredencial a la que da acceso la presente acción formativa es impartida en español, de forma virtual por la entidad UNED entre los días 8 de diciembre de 2025 y 13 de marzo de 2026, siendo asimilable a un nivel MECU 2 correspondiente a Certificación de superación de 2º de la ESO. Certificado de Formación Profesional de Grado Básico..

El logro resultante de la consecución de la microcredencial implica la acreditación de los siguientes resultados de aprendizaje y competencias asociadas:

Resultado de aprendizajeTipoCompetencias ESCO
Capacidades y competencias de razonamientoCapacidadCapacidades y competencias de razonamiento: Habilidades y competencias relacionadas con la capacidad de aplicar los procesos mentales de recopilar, conceptualizar, analizar, sintetizar y/o evaluar información obtenida de, o generada por, la observación, la experiencia, la reflexión, el razonamiento o la comunicación. Incluyen la capacidad de evaluar y utilizar información de diferentes tipos para planificar actividades, alcanzar objetivos, resolver problemas, abordar cuestiones y realizar tareas complejas de manera rutinaria y novedosa.
Capacidades y competencias de autogestiónCapacidadCapacidades y competencias de autogestión: Habilidades y competencias que requieren que las personas comprendan y controlen sus propias capacidades y limitaciones y utilicen esta autoconciencia para gestionar actividades en diversos contextos. Incluyen la capacidad de actuar de forma reflexiva y responsable, aceptar retroalimentación, adaptarse al cambio y buscar oportunidades para el desarrollo personal y profesional.
Actuar como enlace y crear redes de contactosCapacidadActuar como enlace y crear redes de contactos: Desarrollar alianzas, contactos o asociaciones e intercambiar información con otros.
Prestar asesoramiento y consultoríaCapacidadPrestar asesoramiento y consultoría: Proporcionar orientación y asesoramiento para posibilitar la toma de decisiones sobre tareas, situaciones y procesos.
Solucionar problemasCapacidadSolucionar problemas: Desarrollar e implementar soluciones a problemas prácticos, operativos o conceptuales que surgen en la ejecución del trabajo en una amplia variedad de contextos.

La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos se realiza a través de una evaluación formativa llevada a cabo de forma virtual, siendo la supervisión y verificación del estudiantado matriculado supervisada en línea con verificación de la identidad.

  • Directores y responsables de seguridad corporativa, que deseen integrar factores geoeconómicos en sus análisis y estrategias.
  • Analistas y consultores de riesgos globales, interesados en el impacto de la geoeconomía en la estabilidad y seguridad empresarial.
  • Profesionales de comercio internacional, finanzas y relaciones internacionales, que gestionan operaciones en mercados globales y requieren conocimiento sobre riesgos geoeconómicos.
  • Funcionarios gubernamentales y diplomáticos, enfocados en políticas económicas y su relación con la seguridad y el desarrollo.
  • Estudiantes y profesionales de Economía, Relaciones Internacionales, Seguridad, y áreas afines, interesados en desarrollar una visión integral del entorno geoeconómico para la toma de decisiones estratégicas.
9. Atención al estudiante

Marcin Roman Czubala Ostapiuk:

- mczubala@cee.uned.es

- 91 398 93 42

 

Francisco Javier González Fuentes:

- fjgonzalez@adispo.es

 

P.º de la Senda del Rey, 11, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid

10. Criterios de evaluación y calificación

La evaluación de los conocimientos adquiridos se realizará utilizando la metodología a distancia. Un conjunto de enunciados que se indicará en su momento, y que consistirán en trabajos o pruebas de evaluación utilizándose la aplicación virtual.

Se recomienda al alumno el estudio del programa, al que accederá en su momento en el curso virtual, utilizando la bibliografía que tendrá a disposición en la aplicación. El estudiante realizará en un análisis detallado y crítico de la literatura del tema (tanto nacional como internacional), al igual que de otras fuentes de información, con el fin de proceder a una revisión del estado de la cuestión y su evaluación.

El alumno los deberá enviar contestadas en el periodo de tiempo que se le indique. Para superar el curso se tendrá que aprobar todas las actividades propuestas. 

El objetivo es que el estudiante aplique lo aprendido con el material necesario que se le proporcionará para el buen seguimiento del curso.

El texto estará redactado conforme a las normas académicas establecidas, incluirá notas a pie de página y relación de fuentes y bibliografía. En el caso de detectar el plagio, éste implicará un suspenso.

11. Descuentos
11.1 Ayudas al estudio y descuentos

Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.

Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.

12. Matriculación

Del 20 de octubre al 5 de diciembre de 2025.

Información de matrícula:

 

Fundación UNED

 

C/ Guzmán el Bueno, 133 - Edificio Germania, 9ª planta

 

28003 Madrid

 

Teléfonos: +34913867275/1592

lvillacorta@fundacion.uned.es

 

ATENCIÓN!!

En  el momento de realización de la solicitud de matrícula  debe marcar la subvención Fondos del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Componente 21 Microcredenciales, de forma que, aunque el precio de la matricula es 493,40 €  solo se le cobrará 30% del importe la de matricula, es decir 148.02 .

13. Responsable administrativo

Negociado de Institucionales.