El Programa de Desarrollo Profesional y Personal acoge cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio por la UNED. Cada curso se impartirá en una de las siguientes categorías: Experto/a Profesional, Enseñanza Abierta, Actualización Profesional y atienden una demanda de formación en respuesta a las necesidades e intereses del mundo del trabajo. Sus cursos estarán promovidos por la UNED o entidades sociales y económicas que busquen el apoyo académico de la Universidad para la mejor calidad de sus acciones de formación y promoción de sus colectivos laborales y profesionales.
Requisitos de acceso: no hay requisitos mínimos de acceso, salvo los específicos de cada curso establecidos por su director.
Este curso está dirigido a personas de entre 25-64 años (obligatorio según normativa gubernamental para el Plan Microcred).
El nivel mínimo de formación académica es Formación Profesional de Grado Medio.
Perfil general de acceso.
Este curso está subvencionado con Fondos de Recuperación Next Generation de la UE, por lo que el precio de matrícula que abonará el alumno es de 106.93
El objetivo general de este curso es capacitar al estudiante para desempeñar de manera competente el rol profesional de conector/a comunitario/a, lo que implica el desarrollo de las habilidades de planificar, coordinar y evaluar apoyos personalizados que favorezcan una vida independiente, elegida y en la comunidad; así como las dinamizar, fortalecer y tejer redes comunitarias que promuevan la inclusión y la participación activa de las personas con discapacidad intelectual y alteraciones del desarrollo.
Objetivos específicos·
Resultados de aprendizaje
Los contenidos de la microcredencial se distribuyen en tres módulos. Cada uno de los módulos consta de 2 temas y cada tema de unos contenidos específicos y actividades orientadas al desarrollo de competencias dirigidas al desarrollo comunitario a través del rol del conector comunitario.
MÓDULO I. Procesos de desinstitucionalización y rol de conector/a comunitario
Tema 1.1.: Procesos de institucionalización
Tema 1.2.: El rol de conector/a comunitario
MÓDULO II. Diagnóstico y desarrollo comunitario
Tema 2.1. Diagnóstico comunitario
Tema 2.2. Desarrollo comunitario
MÓDULO III. Fortalecimiento de comunidades inclusivas
Tema 3.1. Activación comunitaria
Tema 3.2. Gestión de apoyos en la comunidad
Los contenidos de la microcredencial se distribuyen en tres módulos. Cada uno de los módulos consta de 2 temas y cada tema de unos contenidos específicos y actividades orientadas al desarrollo de competencias dirigidas al desarrollo comunitario a través del rol del conector comunitario.
MÓDULO I. Procesos de desinstitucionalización y rol de conector/a comunitario
Tema 1.1.: Procesos de institucionalización
Tema 1.2.: El rol de conector/a comunitario
MÓDULO II. Diagnóstico y desarrollo comunitario
Tema 2.1. Diagnóstico comunitario
Tema 2.2. Desarrollo comunitario
MÓDULO III. Fortalecimiento de comunidades inclusivas
Tema 3.1. Activación comunitaria
Tema 3.2. Gestión de apoyos en la comunidad
METODOLOGÍA
Todos los recursos y materiales didácticos se ofrecerán en la plataforma virtual de la UNED de acuerdo a los principios metodológicos de la enseñanza a distancia propios de esta universidad. En todo momento, se promoverá el aprendizaje activo y basado en la práctica.
No hay clases presenciales en un espacio físico. El curso se desarrollará a través de la plataforma virtual de la UNED, lo que facilita que cada estudiante gestione su tiempo de estudio y ritmo de aprendizaje.
La estructura del curso, organizada en tres módulos (procesos de desinstitucionalización y rol profesional, diagnóstico y desarrollo comunitario, y fortalecimiento de comunidades inclusivas), favorece una progresión secuencial en la que el alumnado avanza desde la comprensión conceptual hasta la aplicación práctica en contextos reales.
Cada módulo contará con materiales didácticos elaborados en formato digital (textos, esquemas, presentaciones y recursos audiovisuales), que se acompañarán de actividades de reflexión y casos prácticos basados en experiencias reales de desinstitucionalización y desarrollo comunitario.
Asimismo, se promoverán espacios de aprendizaje colaborativo mediante foros virtuales de discusión y reflexión guiada, donde los participantes podrán intercambiar experiencias, analizar dilemas éticos y proponer soluciones a retos comunitarios.
El aprendizaje se apoyará en una metodología activa y participativa, en la que el estudiante asumirá un papel protagonista en la resolución de problemas y el diseño de propuestas de intervención. Se fomentará el uso de herramientas digitales para la planificación estratégica, la elaboración de diagnósticos comunitarios y la simulación de procesos de conexión entre agentes sociales.
La evaluación será continua y formativa, incluyendo actividades de autoevaluación, portafolio de evidencias y un ejercicio final de integración, que permitirán al estudiante identificar sus logros y áreas de mejora. Además, la retroalimentación personalizada por parte del equipo docente garantizará un acompañamiento cercano y adaptado al proceso de aprendizaje de cada participante.
Duración: del lunes 12 de enero al jueves 30 de abril de 2026.
Dedicación: 75 horas.
Los materiales de este curso están diseñados para favorecer un aprendizaje autónomo, reflexivo y aplicado, alineado con el enfoque de enseñanza a distancia de la UNED y con las necesidades de profesionales del ámbito social y comunitario. Todos los recursos se ofrecerán en formato digital a través de la plataforma educativa de la UNED, garantizando su accesibilidad y claridad, y se estructurarán siguiendo los principios de diseño universal del aprendizaje.
Estos materiales permitirán a los estudiantes documentar y evidenciar la adquisición de competencias.
La microcredencial a la que da acceso la presente acción formativa es impartida en español, de forma virtual por la entidad UNED entre los días 12 de enero de 2026 y 30 de abril de 2026, siendo asimilable a un nivel MECU 4 correspondiente a Título de Bachiller. Título de Técnico de Formación Profesional, Enseñanzas Profesionales de Música, Enseñanzas Profesionales de Danza, Artes Plásticas y Diseño o Deportivo. Certificado de Profesionalidad Nivel 2. Curso de Especialización de Grado Medio.
El logro resultante de la consecución de la microcredencial implica la acreditación de los siguientes resultados de aprendizaje y competencias asociadas:
Resultado de aprendizaje | Tipo | Competencias ESCO |
---|---|---|
Conocimiento de los principios básicos de la formulación de políticas de un sector específico, sus procesos de aplicación y sus consecuencias | Conocimiento | Análisis de políticas: Conocimiento de los principios básicos de la formulación de políticas de un sector específico, sus procesos de aplicación y sus consecuencias. |
Identificarse y responder a problemas sociales específicos en una comunidad, delineando el alcance del problema y describir el nivel de recursos necesarios para abordarlo e identificar los activos y recursos comunitarios existentes que están disponibles para abordar el problema. | Capacidad | Analizar las necesidades de una comunidad: Identificarse y responder a problemas sociales específicos en una comunidad, delineando el alcance del problema y describir el nivel de recursos necesarios para abordarlo e identificar los activos y recursos comunitarios existentes que están disponibles para abordar el problema. |
Establecer vínculos afectivos y duraderos con las comunidades locales, por ejemplo, mediante la organización de programas especiales para la guarderías, escuelas y personas con discapacidad y de mayor edad, aumentando la concienciación y recibiendo el aprecio de la comunidad a cambio | Capacidad | Establecer relaciones en la comunidad: Establecer vínculos afectivos y duraderos con las comunidades locales, por ejemplo, mediante la organización de programas especiales para la guarderías, escuelas y personas con discapacidad y de mayor edad, aumentando la concienciación y recibiendo el aprecio de la comunidad a cambio. |
Utilizar la planificación centrada en la persona (PCP) y aplicar la prestación de servicios sociales para determinar qué quieren los usuarios del servicio y sus cuidadores, y de qué modo los servicios pueden respaldarlo. | Capacidad | Utilizar la planificación centrada en la persona: Utilizar la planificación centrada en la persona (PCP) y aplicar la prestación de servicios sociales para determinar qué quieren los usuarios del servicio y sus cuidadores, y de qué modo los servicios pueden respaldarlo. |
Presentar argumentos a favor de algo, como una causa, idea o política, con el fin de beneficiar a otra persona o a una comunidad. | Capacidad | Defender necesidades individuales o comunitarias: Presentar argumentos a favor de algo, como una causa, idea o política, para beneficiar a otra persona o a una comunidad. |
La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos se realiza a través de una evaluación formativa llevada a cabo de forma virtual, siendo la supervisión y verificación del estudiantado matriculado no supervisada y sin verificación de la identidad.
El curso "el rol del conector comunitario en procesos de desinstitucionalización" contribuirá a dotar a los/las estudiantes de competencias profesionales altamente demandadas en el ámbito de la intervención social y la atención comunitaria, especialmente en contextos de transición desde modelos institucionales hacia entornos inclusivos y basados en la comunidad.
El papel de conector(a) comunitario(a) se perfila como un rol laboral emergente y estratégico en la implementación de políticas públicas (tal y como queda recogido en la Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados y apoyos en la comunidad, junio 2024), planes de acción y proyectos sociales que promueven la inclusión y la vida independiente de personas en situación de vulnerabilidad, en concreto de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
La formación ofrecida:
Con esta curso, el/la estudiante adquiere un perfil especializado que responde a las necesidades actuales de contratación en el tercer sector y en organismos públicos que desarrollan programas de apoyos y cuidados en la comunidad, potenciando así su especialización, empleabilidad y su proyección profesional a medio plazo.
El equipo docente estará a disposición del alumnado para guiarle y apoyarle en su aprendizaje, ofreciéndoles orientaciones durante todo el proceso.
La comunicación con el equipo docente y con los compañeros del curso se establecerá fundamentalmente a través de los foros disponibles en la plataforma virtual.
Para otras consultas pueden dirigirse a:
La evaluación del rendimiento y el aprendizaje se realizará de forma continua, a través de recursos en línea (pruebas de auto evaluación y examen), permitiendo también que los/las estudiantes puedan autoevaluar su aprendizaje en cada uno de los módulos y temas de contenidos.
En concreto se contemplan tres elementos de evaluación:
Siguiendo la normativa de la Formación Permanente en la UNED, las calificaciones serán APTO, NO APTO o NO PRESENTADO
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.
Del 20 de octubre de 2025 al 11 de enero de 2026.
Información de matrícula:
Fundación UNED
C/ Guzmán el Bueno, 133 - Edificio Germania, 9ª planta
28003 Madrid
Teléfonos: +34913867275/1592
ATENCIÓN!!
En el momento de realización de la solicitud de matrícula debe marcar la subvención Fondos del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Componente 21 Microcredenciales, de forma que, aunque el precio de la matrícula del curso es 356.44 €, solo se le cobrará 30% del importe la de matricula, es decir 106.93 €.
Negociado de Institucionales.