Existe una convocatoria de este curso en el último curso académico publicitado.
Periodo de matriculación:
Del 5 de septiembre al 12 de diciembre de 2024.
Periodo de docencia:
Del 22 de enero al 20 de julio de 2025.
Puede acceder a ella a través de este enlace.
El Programa de Postgrado acoge los cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio otorgado por la UNED. Cada curso se impartirá en uno de los siguientes niveles: Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título de grado, licenciado, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico. El director del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.
Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable del director del curso, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto Universitario. Los estudiantes deberán presentar un curriculum vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.
El estudiante que desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
No hay requisitos mínimos de acceso, aunque está especialmente
recomendado para alumnos de grado y máster en Geografía e Historia,
Historia del Arte, Arqueología, Patrimonio Histórico, Museología y
disciplinas afines, así como a aquellos profesionales en ejercicio que
quieran profundizar en el conocimiento específico de las aplicaciones informáticas aplicadas a la Arqueología.
------
Curso con Incentivos en la matrícula (ver apartado Descuentos).
No podrán acumularse en la misma matrícula diferentes ayudas/becas/incentivos.
Promover el uso de las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación y de la Geomática en la Arqueología.
Estudiar las diferentes técnicas y
dispositivos utilizados en la recogida de datos espaciales y en la construcción
de la Infraestructura de Datos Espaciales del yacimiento.
Aprender a utilizar las herramientas
informáticas disponibles e idóneas para cada parte del procedimiento
arqueológico, incluyendo planimetrías, diagramas de unidades estratigráficas, bases
de datos, análisis cuantitativo, modelado 3D y virtualización de yacimientos y
objetos arqueológicos.
Bloque 1. Introducción general del curso
Bloque 2. Captura de datos y modelización
-Transformación de datos analógicos a datos digitales
- Captura de datos desde diferentes dispositivos
· Estación total
· Fotogrametría terrestre y aérea: SfM (Structure for
Motion) para modelos de terreno
· Escáner láser 3D terrestre y aéreo: RPAS (Remotely Piloted
Aircraft System, vehículos aéreos controlados a distancia). Modelos de objetos:
SfM y Escáner láser 3D para objetos
· Recursos topográficos en línea (IGN, IGME, etc.) Cartografías
IGN , Ortoimágenes
IGN LIDAR
(IGN) , GEODE
(IGME)
- Construcción topográfica planimetría de detalle y
generación de MDT, MDE, MDS
- Construcción de matrices de Harris (Matrix Harris
Composer)
Bloque 3. Infraestructura de datos espaciales (IDE) y gestión de contenidos
- Que es y cómo se construye una IDE. Las diferentes
plataformas internacionales existentes
- Procesamiento de datos espaciales: licencias GNU (software
libre) desde plataformas SIG (Sistemas de Información Geográfica): QGIS, Grass
y R etc.
- Levantamientos planimétricos y diseño CAD. AutoCAD,
siempre enfocado a las necesidades de la arqueología
- Bases de datos y diseño de geodatabases soportadas en SIG
- Aproximación a entornos BIM (Bulding Information Model)
- Softwares estadísticos (análisis espacial y recursos geoestadísticos)
- Gestores de información arqueológica en web
- Página web
Bloque 4. Anastilosis virtual (reconstrucción y restitución 3D de elementos arqueológicos)
- La anastilosis virtual: concepto y ejemplos
- Gestión de nubes de puntos. Meshlab
- Modelado 3D. Blender
- Renderizado e interpretación infográfica
- Edición de imágenes. GIMP
- Realidad Virtual y Aumentada. Reconstrucción 2.5D sobre
escenas virtuales, paramentos, objetos, etc., tanto en soporte software como
desde webGL
Bloque 5. Calibración de dataciones radiocarbónicas
- Las dataciones numéricas
- La calibración de las dataciones radiocarbónicas
· CalPal
· Oxcal
El curso será 100% en línea. Si las circunstancias cambiaran, se realizará una sesión práctica de campo, que en cualquier caso será de carácter optativo.
Se proporcionarán a los alumnos todos los materiales del curso necesarios a través de la plataforma
Dossier con el contenido teórico del curso.·
Videotutoriales específicos para el adiestramiento en la utilización de cada aplicación
Bibliografía.
La atención al estudiante se realizará preferentemente a través del curso
virtual disponible en la plataforma aLF. No obstante, podrá también ser
atendido a través del correo electrónico y por teléfono de los miembros que integran el equipo docente:
Jesús F. Jordá Pardo jjorda@geo.uned.es 913988950
Juana Molina Salido juanamsalido@gmail.com
Alfredo Maximiano Castillejo amaximiano@geo.uned.es
Valeria Francés Zandueta valeriafrances@gmail.com
Los alumnos podrán contactar con los profesores
a través de la plataforma virtual y del teléfono 91 398 8950 y participar a través de los foros que se
pongan a su disposición en dicha plataforma.
Será necesario para la superación del curso la
lectura del material didáctico entregado, la entrega de los ejercicios prácticos que se asignen para cada bloque y la realización de un Trabajo de Fin de Curso (TFC).
Duración: del 17 de enero de 2022 al 15 de julio de 2022.
Dedicación: 750 horas.
Precio de matrícula: 840,00 €.
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.
Son Ayudas que se concederán a propuesta voluntaria de los directores de los cursos, que son los que más conocen a su alumnado, y se detraerán del crédito disponible para el curso.
Su concesión no anula el porcentaje de los ingresos de matrícula que se destina a ayudas al estudio en esta actividad.
En todo caso, el porcentaje que se va a incentivar será exclusivamente el que corresponda al precio de matrícula (en ningún caso al precio del material necesario para el seguimiento del curso).
Los incentivos a la matrícula aprobados para este curso académico son los siguientes:
Descuento aplicado: 30%.
Descuento aplicado: 30%.
Del 6 de septiembre de 2021 al 17 de enero de 2022.
I
Información de matrícula:
Fundación UNED
C/ Guzmán el Bueno, 133 - Edificio Germania,1ª planta
28003 ¿ Madrid
Teléfonos: +34 913867275 / 1592
Correo electrónico: bsaez@fundacion.uned.es
Negociado de Especialización.