El Programa de Postgrado acoge los cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio otorgado por la UNED. Cada curso se impartirá en uno de los siguientes niveles: Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título de grado, licenciado, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico. El director del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.
Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable del director del curso, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto Universitario. Los estudiantes deberán presentar un curriculum vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.
El estudiante que desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
· Título de grado, licenciado, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico.
· Personas sin titulación universitaria que acrediten experiencia profesional en proyectos de patrimonio cultural.
El curso de Experto Universitario en PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. INVESTIGACIÓN APLICADA, GESTIÓN Y SALVAGUARDIA es una titulación propia del Programa de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), el Instituto Interuniversitario para la Comunicación Cultural (IICC).
Este curso de 725 horas de duración y 29 créditos ECTS se corresponde con el homónimo PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN ESPAÑA Y AMERICA LATINA. INVESTIGACIÓN APLICADA, GESTIÓN Y SALVAGUARDIA, experto universitario impartido durante 5 ediciones, cuyo título y contenidos han sido actualizados en la edición 2022-23.
Los objetivos de este curso de postgrado son:
1. Ofrecer una formación especializada e innovadora de las expresiones culturales inmateriales siguiendo la Convención de la UNESCO de 2003 y las leyes de los respectivos Estados
2. Proporcionar las herramientas metodológicas para la identificación del Patrimonio Cultural Inmaterial, realización de inventarios y catálogos y promover medidas para la sensibilización, promoción, protección, difusión y salvaguardia.
3. Desarrollar las capacidades y competencias para el diseño y realización de proyectos de colaboración con las comunidades portadoras.
Módulo I. Cultura, Diversidad Cultural, Patrimonio Cultural y Patrimonio Cultural Inmaterial.
La patrimonialización de la cultura. Cultura material, cultura inmaterial. Los procesos de transmisión. Tradiciones e invenciones. Re-tradicionalización. Criterios de reconocimiento del Patrimonio Inmaterial. Apropiaciones. Fragilidad. Amenazas y riesgos.
Módulo II. Metodología.
Trabajo de campo y fuentes documentales. Sujetos de difusión y promoción del Patrimonio Inmaterial. Espacios de difusión y promoción del Patrimonio Inmaterial. Medidas protectoras del Patrimonio inmaterial.
Módulo III. Ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial (I). Manifestaciones de la cultura expresiva.
Los ámbitos como espacios "ideales" e inclusivos. Definición y límites. La cultura expresiva y los ámbitos del Patrimonio inmaterial. Manifestaciones: tradición oral. Artes performativas -música, canto, danza, representaciones-. Rituales y Fiestas. Gastronomía. Informes y expedientes de declaración.
Módulo IV. Ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial (II).
Actividades Productivas, Procesos y Técnicas. Actividades económicas tradicionales. Estudio de caso: trashumancia. Territorio, paisaje y PCI. Estudio de caso: paisaje del viñedo. Arquitectura tradicional y PCI. Estudio de caso: construcciones en piedra seca. Oficios tradicionales. Estudio de caso: artesanías del esparto.
Módulo V. Comunidades Portadoras.
Comunidades portadoras, procesos de transmisión y aprendizaje del patrimonio inmaterial. La participación local. Experiencias y retos en la gestión del patrimonio inmaterial como un recurso para el turismo. La crítica patrimonial feminista. Estudios de caso.
Módulo VI. Prácticum. Realización de prácticas tuteladas en centros y entidades colaboradoras (125 horas).
A través de Campus UNED. Este curso utiliza una metodología de trabajo a distancia, complementada con la realización de prácticas en los centros colaboradores.
El alumnado del curso constituye una comunidad de aprendizaje radicada en el campus virtual (plataforma aLF), donde se podrán encontrar los materiales de trabajo. Para tener acceso se requiere disponer de conexión a Internet, usar un navegador convencional y la contraseña, que la UNED facilitará al estudiante al formalizar la matrícula.
Para el trabajo personal y de grupo el alumno dispone de: video clases, foro temático por cada módulo, correo electrónico, tablón de noticias, biblioteca UNED (repositorio digital), videoconferencias y otros materiales audiovisuales de apoyo.
Prácticas:
El curso incluye un módulo de prácticas presenciales como tarea imprescindible para obtener la titulación. Previo acuerdo con cada estudiante se realizará la asignación a uno de los centros y entidades colaboradoras con los que existe un convenio previo (museos, institutos de patrimonio, universidades, fundaciones y asociaciones culturales, entre otros). El listado de entidades con convenio se actualiza cada año. Las prácticas se realizarán bajo tutela de un/a supervisor/a del centro de destino con la dedicación exigida de 125 horas, en el periodo comprendido entre el 2 de junio y el 30 de septiembre, y contarán con la cobertura del Centro Asociado de la UNED más cercano. El horario y las tareas específicas a realizar se acordarán entre el estudiante y su supervisor/a en el centro de prácticas, y en su caso con el tutor/a del centro asociado de la UNED, y quedarán reflejadas por escrito en un informe de evaluación. De forma excepcional, el estudiante puede solicitar en el mes de abril-mayo a la dirección del curso la realización de prácticas en un centro de su interés. No obstante, será requisito imprescindible tramitar previamente un convenio antes de la incorporación efectiva del estudiante.
El equipo docente pondrá a disposición de los alumnos todos los materiales necesarios para el correcto seguimiento del curso a través de la plataforma virtual. Estos materiales, relacionados en las guías de cada módulo, incluirán las lecturas obligatorias, recomendadas, enlaces a material multimedia y otros recursos docentes adicionales. Ninguno de estos materiales es editado por la UNED.
El resto de bibliografía recomendada que complementa a la consignada en apartados anteriores se facilitará en la guías de los distintos módulos.
Directora del curso:
Prof. Beatriz Pérez Galán
Martes de 12:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:00 horas.
Teléfono: 91.398.90.59
Correo: beatrizp@fsof.uned.es
Director adjunto:
Prof. Honorio Velasco Maillo
Jueves de 09:00 a 12:00 horas.
Teléfono: 91.398.69.36
Correo: hvelasco@fsof.uned.es
Para la obtención del título, los estudiantes deberán haber superado el correspondiente proceso de evaluación. La calificación será APTO, NO APTO o NO PRESENTADO, siguiendo el Reglamento para Cursos de Formación Permanente de la UNED y se referirá a la totalidad de los créditos asignados al curso.
Una vez superado el curso en su totalidad (incluido el periodo de prácticas), la UNED enviará el título digitalizado expedido por el Rector.
El sistema de evaluación consta de tres tipos de ejercicios obligatorios:
-La participación activa en las video clases que se realicen en cada módulo del curso, con una periodicidad estimada de una video clase por semana durante el periodo de docencia (de marzo a junio). 15 % de la calificación final.
- La realización de prácticas en el centro asignado (entre junio y septiembre). 15 % de la calificación final.
- La realización y entrega de un Proyecto de Protección aplicado a una manifestación concreta de patrimonio cultural inmaterial. Este proyecto será tutorizado por uno/a de los profesores/as del equipo docente, previamente asignado por la dirección del curso de acuerdo al tema escogido y se entregará antes del 30 de Septiembre. 70 % de la calificación final.
La memoria del proyecto tendrá una extensión de entre 20.000 a 30.000 palabras.
Duración: 6 meses (de marzo a septiembre, excluyendo el mes de agosto). La fecha de comienzo es el 01/03 y de finalización 30/09 del año académico en curso.
La docencia teórica y la atención en el curso virtual al alumnado se concentra de marzo a junio y la realización de prácticas y la supervisión y entrega de los ejercicios de evaluación en junio, julio y septiembre (excepcionalmente se podrán realizar las prácticas en el mes de agosto).
Carga lectiva total: 725 horas y 29 créditos ECTS repartida en 6 módulos.
Módulos teóricos: 600 horas teóricas (marzo-junio).
Practicum: 125 horas prácticas (julio-septiembre).
Los primeros días del curso se destinarán a la familiarización del alumnado con la plataforma de trabajo y la bajada de los materiales disponibles por cada módulo.
Precio de matrícula: 870,00 €.
Se puede encontrar información general sobre ayudas al estudio y descuentos en este enlace.
Debe hacer la solicitud de matrícula marcando la opción correspondiente, y posteriormente enviar la documentación al correo: descuentos@fundacion.uned.es.
Del 7 de septiembre de 2022 al 13 de enero de 2023.
Información de matrícula:
Fundación UNED
C/ Guzmán el Bueno, 133 - Edificio Germania, 1ª planta
28003 Madrid
Teléfonos: +34913867275/1592
Correo electrónico: bsaez@fundacion.uned.es
Negociado de Especialización.